La geometría de las estrellas
Naturaleza y geometría
Este es un proyecto personal que consiste en una serie de carteles en los que represento mi interpretación de diversas estrellas a través de la geometría; concretamente, por medio de la técnica del espirógrafo. La idea inicial era la de fusionar NATURALEZA y GEOMETRÍA, hallar entes en la naturaleza que en sí mismos pudieran reunir características propias de la geometría. Las estructuras estelares poseen simetría esférica, por lo que, desde un punto de vista geométrico, guardan cierta relación con las figuras creadas con la técnica espirográfica.
Manejé variables como la distancia entre cada estrella y la Tierra, la masa o el color, y creé patrones que por sí mismos las representaran (por ejemplo, cuanto más joven es una estrella, más sencillo es su patrón, menos líneas lo conforman). Las estrellas seleccionadas configuran un modelo representativo en el que quedan recogidas estas y algunas otras variables, comunes a todas las estrellas.
Una de las ilustraciones fue seleccionada a través de la plataforma Behance e incluida en la app Behance Watch Faces, disponible en Google Play, para ser utilizada como fondo en relojes inteligentes de Google.
Este trabajo fue premiado en la cuarta edición de los Premios Canarias de Diseño (di-Ca) con la Plata en la categoría de Estudiantes de diseño gráfico.
Lo primero que hice fue establecer una tabla de características y variables. Para establecer el criterio común con el que representar a las estrellas que seleccioné, tuve en en cuenta su clasificación por fase evolutiva (si son gigantes, supergigantes o enanas, entre otras) y tres variables más que me sirvieran para desarrollar un lenguaje gráfico. Las estrellas elegidas en cada constelación son las más representativas e importantes de cada una.
Las características más conocidas de las estrellas son:
-el color: pueden ser azules, blancas, amarillas, naranjas o rojas.
-el tamaño o masa: existen grandes diferencias de tamaño entre unas estrellas y otras.
-la luminosidad: es la cantidad de energía que emiten; y el brillo: es la luz que se recibe desde la tierra.
Las que elegí para realizar la tabla de características y variables son:
-la clasificación: representada a través del color
-la masa: fijada por medio de una escala de tamaño
-la distancia con la Tierra: la reflejo a través de la cantidad de líneas dibujadas con el espirógrafo en el diseño; cuanto más cerca están las estrellas, más detalle obtenemos de ellas al observarlas con un telescopio, y de esta analogía establecí el criterio de añadir más líneas a las estrellas más cercanas (variable estructurada, además, en función de la fase evolutiva de cada estrella; esto es, las gigantes rojas más lejanas tienen un número de líneas x y las gigantes rojas más cercanas tienen un número de líneas mayor que x).
Atendiendo a esta tabla, en la segunda parte del proceso realicé de forma manual diversos dibujos con el espirógrafo y fui probando cómo diseñar las estrellas.
La tercera parte del proceso consistió en digitalizar las figuras espirográficas.
Los patrones se repiten más o se repiten menos en función de la distancia que existe entre la Tierra y la estrella, y serán más sencillos a medida que la estrella sea más joven. Para entender esto, veamos el siguiente esquema:
- estrellas supergigantes
- estrellas gigantes
- estrellas subgigantes
- estrellas enanas
Si nos encontráramos con estrellas supergigantes rojas y estrellas subgigantes rojas, estas últimas se verían afectadas por unos patrones más sencillos, dado que sabemos, por la clasificación de las estrellas por fase evolutiva, que las subgigantes son más jóvenes que las supergigantes.
Y este es el resultado.
ESTRELLAS DE LA CONSTELACIÓN OSA MENOR.
ESTRELLAS DE LA CONSTELACIÓN ANDRÓMEDA.
ESTRELLAS DE LA CONSTELACIÓN OSA MAYOR.
ESTRELLAS DE LA CONSTELACIÓN PEGASO.
En este cartel vemos la constelación de la Osa Menor con algunas de sus estrellas
(que ya hemos visto más arriba).
CONSTELACIÓN OSA MENOR.
Este trabajo formó parte de la exposición “Naturaleza y Geometría” en el Centro de Arte “La Recova”, organizada por la Escuela de Arte y Superior de Diseño Fernando Estévez (Tenerife, 2014).
A mi tío Miguel Ángel García Suárez, quien me contagió su entusiasmo y me descubrió el primer espirógrafo. Esta soy yo vista por él, en su cuarto-museo donde pasé tantas horas, donde tenía de todo y si no lo tenía lo inventaba.